miércoles, 2 de octubre de 2024

Los movimientos sociales y campesinos, las guerrillas de 1965

Introducción

Los movimientos sociales y campesinos en el Perú y los revolucionarios de 1965 marcaron un período de agitación política y conflicto armado en la historia de nuestro país. En condiciones de desigualdad social, alienación de las comunidades rurales y agitación política, los campesinos comenzaron a organizarse y a exigir mejores condiciones de vida, tierras y derechos. Estos movimientos se dieron en
respuesta al sistema de propiedad de la tierra profundamente corrupto e insensible del gobierno peruano. En este caso, en 1965, los activistas, inspirados por las ideas marxistas y la victoria de la Revolución Cubana, intentaron incitar huelgas destinadas a cambiar el orden social. A pesar de su rápida derrota a manos del ejército peruano, los movimientos campesinos y activistas dejaron una importante huella en la política peruana, destacando los problemas estructurales que afectaban al campo y la relación entre el gobierno y los campesinos.

La revolución cubana

La década de 1960 fue un período crucial en la historia mundial, marcado por el enfrentamiento ideológico entre el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría. América Latina, debido a su proximidad geográfica y sus estrechos lazos económicos y políticos con Estados Unidos, se convirtió en un terreno estratégico para la expansión y confrontación de estas influencias, en especial tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

Contexto internacional en los años 60


Al comenzar la década de 1960, la Guerra Fría se encontraba en un punto álgido, caracterizada por la competencia entre el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético. Esta pugna no se limitaba a Europa, sino que se extendía al Tercer Mundo, un término utilizado para referirse a los países en vías de desarrollo en Asia, África y América Latina, que recién comenzaban a definir su lugar en la arena internacional tras los procesos de descolonización. Movimientos anticoloniales en África y Asia estaban en auge, y muchos de estos adoptaron ideas socialistas, viéndose inspirados por la Revolución Cubana.

La Revolución Cubana, que había triunfado en enero de 1959, representaba una clara ruptura con el orden geopolítico tradicional en el hemisferio occidental, donde Estados Unidos había ejercido una influencia predominante. El nuevo régimen de Fidel Castro, al abrazar rápidamente políticas socialistas, desafiaba no solo el poder interno de las élites cubanas, sino también los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en la región.

La influencia de la revolución cubana en América Latina


La Revolución Cubana tuvo un impacto inmediato en América Latina, tanto en términos políticos como ideológicos. Para los movimientos de izquierda en la región, la revolución cubana se convirtió en un símbolo de resistencia contra el imperialismo estadounidense y las oligarquías locales. Esto fue particularmente relevante en países donde la concentración de la tierra y la desigualdad económica eran profundas.

Uno de los eventos más significativos en los primeros años de la revolución fue la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, un intento fallido por parte de exiliados cubanos, con el apoyo de la CIA, para derrocar al gobierno de Castro. Este episodio consolidó la alianza de Cuba con la Unión Soviética, lo que culminó en la Crisis de los Misiles en 1962, cuando la instalación de misiles soviéticos en territorio cubano puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Aunque la crisis fue finalmente resuelta mediante negociaciones entre Kennedy y Kruschev, dejó en claro que Cuba se había convertido en un actor central en la Guerra Fría.

El impacto de la revolución en América Latina y más allá


A nivel regional, la Revolución Cubana inspiró a movimientos revolucionarios en América Latina. El más notable fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los movimientos guerrilleros en Bolivia y Argentina. Estos grupos adoptaron muchas de las tácticas cubanas, incluyendo la lucha armada como medio para alcanzar el poder. El Che Guevara, una de las figuras más icónicas de la Revolución Cubana, se convirtió en un referente de estos movimientos y defendió la idea de extender la revolución a todo el continente.

El gobierno cubano también promovió una serie de políticas sociales y económicas que lo distinguieron de otros regímenes de la región. Una de las más importantes fue la reforma agraria, que redistribuyó tierras de los grandes propietarios, muchos de ellos extranjeros, a campesinos cubanos. Esta medida no solo transformó la estructura agraria del país, sino que también tuvo un profundo significado simbólico, consolidando la Revolución como un proyecto orientado a defender a los sectores más pobres de la sociedad.

Repercusiones internacionales: el internacionalismo cubano

La Revolución Cubana también tuvo implicaciones globales. En África, por ejemplo, Cuba apoyó movimientos anticoloniales en países como Angola y Argelia, enviando tanto recursos como tropas para asistir en las luchas por la independencia. Este "internacionalismo cubano" reforzó la posición de la isla como un actor clave en el Tercer Mundo y consolidó sus lazos con la Unión Soviética. Pese a su tamaño reducido y las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, Cuba se proyectaba como un ejemplo de resistencia y una plataforma para la expansión del socialismo en regiones clave del mundo en desarrollo.

Los movimientos sociales y campesinos: las guerrillas de 1965

Contexto previo

Con el telón de fondo de estos eventos, los movimientos sociales y campesinos en el Perú y los revolucionarios de 1965 marcaron un período de agitación política y conflicto armado en la historia de nuestro país. Este tiempo estuvo caracterizado por la desigualdad social y la alienación de las comunidades rurales. Por lo tanto, los campesinos comenzaron a organizarse y a exigir mejores condiciones de vida, tierras y derechos. Estos movimientos se dieron en respuesta al sistema de propiedad de la tierra, que era profundamente corrupto e insensible del gobierno peruano. En este caso, en 1965, los activistas, inspirados por las ideas marxistas y la victoria de la Revolución Cubana, intentaron incitar huelgas para cambiar el orden social. A pesar de su rápida derrota a manos del ejército peruano, los movimientos campesinos y activistas dejaron una importante huella en la política peruana. Esto resaltó los problemas estructurales que afectaban al campo y la relación entre el gobierno y los campesinos.

 

El Perú en esta década experimentó un malestar social y político. Esto condujo a movimientos militantes, y 1965 fue un año crucial en este proceso. Este período se caracterizó por una crisis económica, social y política. Todo esto creó un ambiente favorable para la reforma de los sectores juveniles y campesinos inspirados en la revolución y la integración cubana.

Hugo Blanco: Un líder carismático

Hugo Blanco, nacido en Cusco, emergió como un líder importante en 1962. Su mensaje era claro: los campesinos debían luchar por sus tierras y mejores condiciones laborales. Organizó reuniones donde los campesinos compartían sus historias de sufrimiento y promovió la creación de sindicatos y milicias de autodefensa.

Bajo su liderazgo, en 1962, los campesinos de La Convención comenzaron a ocupar tierras y organizar huelgas masivas, gritando "¡Tierra o muerte!". Esta lucha culminó con la primera reforma agraria en Perú, que buscó redistribuir tierras a quienes las trabajaban. A medida que los campesinos se organizaban, algunos miraron hacia las guerrillas como una forma de luchar por sus derechos.

Ejército de Liberación Nacional (ELN)

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue una agrupación guerrillera, liderado por Héctor Béjar. Este grupo se formó en el año 1962 con el objetivo de luchar contra la injusticia social y la opresión en el país. Aunque el ELN estaba inspirado en la lucha armada, también se vio como una agrupación que buscaba el apoyo de los campesinos y movimientos sociales. Sin embargo, su conexión con las comunidades locales fue limitada

Luis Felipe de la Puente Uceda

Luis Felipe de la Puente Uceda fue un líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Este grupo, formado principalmente por jóvenes influenciados por el pensamiento marxista-leninista y entrenados en Cuba, buscaba iniciar una revolución agraria. En 1965, De la Puente y el MIR abrieron tres frentes guerrilleros en Cusco, Junín y Piura, con la esperanza de liberar al campesinado de la opresión.

 

Las guerrillas de 1965

Principales Guerrillas

Guerrilla Tupac Amaru: Asaltó la mina Santa Rosa, pero fue destruida en enero de 1966 tras varios enfrentamientos.

Guerrilla Pachacútec: Enfrentó peligros en la selva y fue desarticulada en octubre de 1965.

Guerrilla Manco Cápac: Operó brevemente antes de huir a Ecuador.

En este mismo año, se desarrollaron varias guerrillas. Por ejemplo, la Guerrilla Tupac Amaru asaltó la mina Santa Rosa, pero fue destruida en enero de 1966 tras varios enfrentamientos. También la Guerrilla Pachacútec enfrentó peligros en la selva y fue desarticulada en octubre de 1965. Además, la Guerrilla Manco Cápac operó brevemente antes de huir a Ecuador.

En el 1965, el MIR comenzó su lucha armada con asaltos a comisarías y bancos. Su objetivo era demostrar que era posible luchar. Por su parte, el ELN también llevó a cabo operaciones militares, buscando involucrarse en el movimiento social peruano. Sin embargo, su presencia a menudo era vista como ajena, lo que dificultaba la conexión con las comunidades locales.

Los guerrilleros, en su mayoría jóvenes, se movieron por la selva y la sierra, buscando apoyo entre las comunidades locales. Las causas de esta lucha eran complejas, incluyendo la persistente desigualdad económica. Un pequeño grupo acaparaba la riqueza, mientras que la mayoría vivía en condiciones difíciles. Las políticas agrarias ineficaces alimentaron el descontento de los campesinos, quienes anhelaban una vida digna.

Reacción del gobierno

La respuesta del gobierno fue muy fuerte. Movió a la policía y al ejército para detener a los guerrilleros, lo que resultó en enfrentamientos violentos. A pesar de la valentía de los guerrilleros, se encontraron con una gran resistencia del ejército, que rápidamente logró controlar la situación.

Las guerrillas del MIR intentaron unir a los campesinos, pero había una gran desconexión entre sus objetivos y la realidad del campo. Muchos campesinos no se identificaban con las ideologías de los guerrilleros ni con sus métodos violentos, lo que llevó a que no recibieran mucho apoyo de la población.

Impacto

Aunque las guerrillas de 1965 fueron desarticuladas, sus acciones sentaron las bases para futuros movimientos armados en el país, como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que también buscaron apoyo entre las masas campesinas, pero con enfoques más organizados.

Interpretación

Los movimientos sociales y campesinos en el Perú de 1965 reflejan una época de gran descontento en las zonas rurales, donde la injusticia social y las precarias condiciones de vida llevaron a los campesinos a organizarse y exigir cambios profundos en la distribución de la tierra y los derechos básicos. Durante esta década, el gobierno y las élites mantuvieron el control sobre la propiedad agraria, marginando a las comunidades campesinas que sufrían pobreza extrema y explotación. Uno de los acontecimientos más notables de este período fueron las guerrillas de 1965, que surgieron como una respuesta directa a la falta de reformas profundas. Inspiradas en las ideas marxistas y la Revolución Cubana, estas guerrillas, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), intentaron derrocar al gobierno para implementar un cambio radical en el país, centrándose en la redistribución de la tierra y la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Sin embargo, a pesar de su idealismo, las guerrillas no lograron generar un amplio apoyo popular debido a su desconexión con la realidad rural y a la violenta represión del Estado, que rápidamente puso fin a estos movimientos. En resumen, estos acontecimientos reflejan la gran división social y económica en el Perú en la década de 1960, donde los campesinos luchaban por la justicia social mientras el gobierno respondía a la opresión militar.

Referencias

Pigna, F. (2019, 30 diciembre). América Latina entre la revolución cubana y las dictaduras - El Historiador. El Historiador.

 https://elhistoriador.com.ar/america-latina-entre-la-revolucion-cubana-y-las-dictaduras/

Liberman, T. (2017). La influencia de la Revolución Cubana en la izquierda latinoamericana. In C. Massón(éd.), Las Izquierdas Latinoamericanas (1). Ariadna Ediciones.

https://books.openedition.org/ariadnaediciones/799

Reyna, C. (2023). Sonrían compañeros: el legado de Hugo Blanco (I). https://www.noticiasser.pe/sonrian-companeros-el-legado-de-hugo-blanco-i

Roca, D. (2023). Hugo Blanco: el héroe que era piedra y paloma. Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20230601/Firmas/43334/David-Roca-Basadre-Hugo-Blanco-obituario-Peru-revolucionario-homenaje-ecosocialismo-America-Latina.htm

Lust, J. (s.f.).  50 años guerrilla peruana: 9 junio 1965 – 9 de junio 2015. https://www.rebelion.org/docs/199788.pdf

colaboradores de Wikipedia. (2024). Ejército de Liberación Nacional (Perú). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://www.scribbr.es/citar/generador/folders/3hrjYixKOoULahbEJUDUIl/lists/7KflJ5sIatGNTN79vpP0If/

Rubio, D. (s.f.). Las guerrillas peruanas de 1965. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/760/2148.pdf

colaboradores de Wikipedia. (2024). Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Perú). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Izquierda_Revolucionaria_(Per%C3%BA)#:~:text=El%20Movimiento%20de%20Izquierda%20Revolucionaria%20(MIR)%20fue%20un%20grupo%20guerrillero

El Latinoamericano. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/808_digitalizacion.pdf

Héctor, B. Las guerrillas de 1965: Balance y perspectiva. https://www.marxists.org/espanol/tematica/guerrilla/peru/bejar/1965b.htm

Bejar, H. (1965). El fracaso militar del MIR y otras guerrillas en el Perú. Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/tematica/guerrilla/peru/bejar/1965b.htm

Instituto de Estudios Peruanos. (s.f.). Las guerrillas del MIR. Línea de Tiempo. https://lineadetiempo.iep.org.pe/public/6/las-guerrillas-del-mir

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Digitalización de documentos. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/808_digitalizacion.pdf

Colaboradores de Wikipedia. (2024). Luis de la Puente Uceda. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_la_Puente_Uceda#:~:text=Luis%20Felipe%20de%20la%20Puente%20Uceda%20(Santiago%20de%20Chuco,%20La



Los movimientos sociales y campesinos, las guerrillas de 1965

Introducción Los movimientos sociales y campesinos en el Perú y los revolucionarios de 1965 marcaron un período de agitación política y conf...